– Una parte del proceso legislativo es opaca: la de los votos en Comisión
– La web del Congreso solo ofrece síes, noes y abstenciones de las votaciones en Comisión, no lo que vota cada diputado
– La recomendación: que las sesiones se alarguen un poco más pero que el Parlamento ofrezca la información de las votaciones completa
Las Comisiones son órganos del Congreso de los Diputados que están divididas por temáticas y tienen “competencia legislativa plena”, es decir, que pueden tramitar proyectos y proposiciones de ley delegados, según recoge el Reglamento de la Cámara.
Para entendernos, el Pleno no tiene capacidad para dar cabida a todas las leyes que se tramitan en el Parlamento, por lo que las Comisiones, formadas por una selección representativa de diputados y que están “especializadas” en temas, se encargan de tramitar esos proyectos. Estos órganos tienen potestad para aprobar de forma definitiva las leyes o bien el Pleno puede llevar a cabo el debate y votación final de un proyecto.
Existen 17 comisiones permanentes, que son las que legislan sobre temas como Defensa, Economía, Cultura o Interior y sus decisiones, es decir, la votación de las enmiendas y de los proyectos o proposiciones de ley en la propia Comisión, se pueden conocer “a medias”.
No sabemos qué vota cada diputado en Comisión
En el Pleno los votos se ofrecen desde junio de 2012 en formato XML (es decir, reutilizable) y en PDF, detallados por diputado y grupo parlamentario. Los votos en Comisión se ofrecen solo en número (de síes, noes y abstenciones), en HTML en la propia página de la iniciativa y en PDF, pero no se trata de un documento aparte solo con los votos, sino del acta de la sesión (es decir, con todo lo que se haya dicho antes, durante y después de votar).
Esta diferencia se da porque en el Pleno hay un sistema electrónico para votar y en las Comisiones se vota a mano alzada. Los miembros de la Mesa de la Comisión lo cuentan y apuntan, pero, insistimos, solo el número, sin el nombre de los diputados o de qué grupo son.
Para saber de qué estamos hablando vamos a poner el ejemplo de cómo la Comisión Constitucional dejaba listo un proyecto de ley para llevarlo al pleno: la Ley de Transparencia. En su última sesión, el miércoles 31 de julio, los diputados votaron las enmiendas de la oposición después de unas tres horas de debate.
Los parlamentarios votaron, en este caso, 19 puntos: enmiendas de los grupos y el proyecto de ley por partes. Como se puede ver en el vídeo a continuación, la Comisión dedicó 18 minutos 14 segundos a votar, y es imposible ver quién votaba qué.
La única manera de saber con qué grupos se ha aprobado una ley en Comisión es porque lo comenta un diputado en Twitter o si se les pregunta, o porque durante el debate van diciendo si votarán a favor o en contra. Es poco operativo y el Congreso está dejando de lado una función de informar a la ciudadanía muy importante.
Opacidad en parte del proceso legislativo
Para cualquier persona, pero sobre todo para una organización de monitorización parlamentaria como Qué hacen los diputados, no poder disponer de los detalles de las votaciones en Comisión presenta tal obstáculo que limita mucho el acceso al proceso legislativo.
Una de nuestras intenciones de cara a la página web que lanzaremos próximamente era mostrar los votos en Comisión. Teníamos la idea de procesar los HTML de los diarios de sesiones para extraer y almacenar de forma clasificada todo tipo de información parlamentaria y también los votos.
Sin embargo, hasta obtener los síes, noes y abstenciones de votaciones en Comisión no es tan sencillo. En esta página en HTML con las votaciones de la Ley de Transparencia se puede observar que los diferentes puntos no siguen un patrón, ya que es la transcripción de lo que anuncia o dice el presidente.
Enmiendas del Grupo Vasco. Se someten todas juntas a votación.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 5; en contra, 23; abstenciones, 15.
Enmiendas de la señora Fernández Davila.
Efectuada la votación dio el siguiente resultado: votos a favor, 3; en contra, 23; abstenciones, 17.
Enmiendas del Grupo Socialista. Someto primero a votación las enmiendas 444, 445, 447, 452, 459, 472, 490, 494, 495, 496, 498, 499, 506, 507 y 508. Hago la misma pregunta u observación. ¿Hay algún inconveniente en que se vote este grupo conjuntamente? (Denegaciones).
Procedemos pues a la votación conjunta de estas enmiendas.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 42; abstenciones, 2.
La enunciación de las votaciones sí sigue un mismo patrón y su obtención sería fácilmente automatizable. El problema está donde se especifica qué se está votando (en negrita), ya que no se anuncia siempre de la misma manera.
Para automatizarlo habría que conocer todos los posibles tipos de especificación o enunciación de los votos, lo cual es una tarea apabullante y muy difícil de llevar a cabo.
Lo recomendable sería que el Congreso publicara las votaciones en Comisión en XML, JSON o HTML con un formato o patrón igual para todas las votaciones, que haga sencillo su procesamiento, y lo ideal de verdad sería lo anterior pero además especificando qué vota cada diputado, como hacen en el Pleno.
Si, como nos han comentado fuentes del Congreso no hay un sistema electrónico en las salas de las Comisiones y es poco probable que se vaya a instalar por su elevado coste, tal vez el personal del Congreso podría encargarse de documentar de forma completa las votaciones, aunque las sesiones se alarguen un poco más. Lo de “ahora mismo no es posible” suena más a excusa que a una realidad y a un Parlamento de otro siglo y no del siglo XXI.